Vistas de página en total

Vistas de página en total

domingo, 8 de marzo de 2015

8. "El Templo que se reconstruyó en tres días". (Jn 2, 13-25):

¡¡¡Buenos días hermanos!!! Hoy lectura del santo Evangelio según San Juan. (Jn 2, 13-25):
 
"En aquel tiempo (1) se acercaba la Pascua de los judíos y (2) Jesús subió a Jerusalén. Y (3) encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: —Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre. (4) Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «el celo de tu casa me devora».(5) Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: —¿Qué signos nos muestras para obrar así?  (6) Jesús contestó: —Destruid este templo, y en tres días lo levantaré. (7) Los judíos replicaron: —Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días? (8) Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la Palabra que había dicho Jesús. (9) Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, (10) porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre."
 
(1) Cuando específica que es la Pascua judía es porque cuando está escrito el Evangelio según San Juan (que es el más tardío de los 4: sobre el año 90) ya los cristianos celebrábamos nuestra propia Pascua. Los primeros años celebrábamos la Pascua junto a los hebreos y  teníamos los mismos lugares sagrados. Luego comenzarán las persecuciones contra el cristianismo y cada uno por su lado...
 
(2) Jesús era judío y cumple con las tradiciones de su pueblo. Entre ellas ir a Jerusalén tres veces al año y sube al Templo de Jerusalén, para encontrarse con Dios, en el único lugar que tenía en la tierra la presencia real de Dios: la Shekinav Yavé. (Por supuesto hasta la Encarnación del Verbo, desde entonces cualquier lugar en que estuviera Jesucristo, tenía el honor de tener la presencia real de Dios. ¿Lo echamos de menos? ¡Pues lo mismo tenemos hoy en cada Eucaristía o en cada Iglesia con Sagrario!
 
(Esto de señalar que Jesucristo cumplía siempre con las tradiciones religiosas judías me gusta remarcarlo, para todos aquellos que se fijan sólo en cuando rezaba al aire libre, y que ven posible vivir una Fe en Dios sin Iglesia)
 
(3) Y en vez de encontrarse con Dios lo primero que ve es el inmenso negocio que hay allí montado y que han convertido la casa de Dios en un mercado... y les expulsa de la Casa de Su Padre...
 
(4) Y eso evoca a los Apóstoles la Escritura... ¡porque en Jesucristo se cumplen las profecías!
 
(5) Los judíos le piden signos para creer,...
 
(6) ...pero sólo después Jesucristo hará curaciones y milagros. mientras les dice que destruyan el Templo y Él lo reconstruirá en tres días...
 
... Y es que el Templo es la casa de Dios, ¡y Jesucristo es Dios! Así que Su cuerpo Santo era morada de Su Alma. Y estaba profetizando Su muerte y Resurrección...
 
(7) Los judíos son ejemplo de que el plan de Dios es totalmente incomprensible si no somos capaces de ir más allá del mero conocimiento humano, (que tan fácilmente desborda la sabiduría de Dios).
 
(8) Aquí nos habla de la Resurrección y vemos como los Apóstoles escuchan y no entienden las cosas hasta cuando ven que se van cumpliendo...
 
... En el camino hacia Dios muchas veces recordando (precioso verbo que quiere decir "volver a pasar por el corazón") es cuando conseguimos comprender cosas que estaban ocultas porque nos faltaba la LUX de Dios en nuestra vida...
 
... Dios nos va dando la luz interior y la capacidad de recordar y los Apóstoles cuando Jesucristo resucita es cuando recuerdan que el Templo sería reconstruido por el Señor en tres días...
 
... Recordar, cuando viene de Dios, debe llevarnos a la PAX, al Amor y a la Alegría... (¡La tristeza y el desasosiego no vienen de Dios! ).
 
(9) Jesucristo, hace signos (curaciones, expulsa demonios, etc.) pero no porque se los exijan para creer, sino sólo por Amor. El Amor sólo puede Amar, porque esa es Su naturaleza...
 
... El drama de Dios respecto del ser humano es que, como dijo San Ignacio de Loyola: "El Amor no es amado"... ¿Por qué no, desde hoy mismo tratamos de amarle cada día un poco más? Y amarle sólo será posible si entramos en el Amor que es Dios. (Y el Amor procede sólo de Dios, todo lo demás son sólo espejismos o trampantojos del maligno)...
 
(10) Jesucristo conoce lo que hay dentro de cada hombre. Así que como dice el Salmo: "No multipliquéis discursos altivos..." porque Dios nos conoce perfectamente, mejor que nosotros mismos...
 
Mi oración hoy por que el Señor nos ayude a adorarle en espíritu y en verdad y haga Santa Su Iglesia, interceda para que cese el escándalo de la división entre cristianos y nuestras Comunidades sean cada vez más fieles y santas al Amor que no es amado... Y por los hermanos que salen de ese Cursillo de Cristiandad que termina hoy, que algún día podamos juntarnos todos en la casa del Padre.
 
¡Feliz día hermanos! ¡Besos y abrazos DE COLORES!

Pd: Y no olvidéis nunca que cualquier semilla puede ser el origen de un bosque, (si Dios lo quiere).

 

Día 19 de Cuaresma.
 
+
 
 Celebrándose el Cursillo Mixto en Villalba (Madrid) del 5 al 8 de marzo de 2015 AD.
+
   
A 11 días Cursillo Mixto en Villalba (Madrid) del 19 al 22 marzo de 2015 AD.
A 48 días del Cursillo Mixto en Loeches (Madrid) del 23 al 26 de abril de 2015 AD.
A 67 días del Cursillo Mixto en Villalba (Madrid) del 15 al 17 de mayo de 2015 AD.
A 88 días del Cursillo Mixto en Collado Villalba (M) del 4 al 7 de junio de 2015 AD.
A 102 días del Cursillo Mixto en Collado Villalba (Madrid) del 18 al 21 de junio de 2015 AD. 
 
 

3 comentarios:

  1. ORACIÓN

    Señor, Padre de misericordia y origen de todo bien, que aceptas el ayuno, la oración y la limosna como remedio de nuestros pecados, mira con amor a tu pueblo penitente y restaura con tu misericordia a los que estamos hundidos bajo el peso de las culpas. Por nuestro Señor Jesucristo...

    ResponderEliminar
  2. LECTURA BREVE Cf. Ne 8, 9. 10

    Éste día está consagrado al Señor vuestro Dios; no hagáis duelo ni lloréis. No estéis tristes: la alegría del Señor es vuestra fortaleza.

    ResponderEliminar
  3. SEGUNDA LECTURA

    De los tratados de san Agustín, obispo, sobre el evangelio de san Juan(Tratado 15,10-12.16-17: CCL 36,154-156)

    LLEGA UNA MUJER DE SAMARIA A SACAR AGUA

    Llega una mujer. Se trata aquí de una figura de la Iglesia, no santa aún, pero sí a punto de serlo; de esto, en efecto, habla nuestra lectura. La mujer llegó sin saber nada, encontró a Jesús, y él se puso a hablar con ella. Veamos cómo y por qué. Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Los samaritanos no tenían nada que ver con los judíos; no eran del pueblo elegido. Y esto ya significa algo: aquella mujer, que representaba a la Iglesia, era una extranjera, porque la Iglesia iba a ser constituida por gente extraña al pueblo de Israel.Pensemos, pues, que aquí se está hablando ya de nosotros: reconozcámonos en la mujer, y, como incluidos en ella, demos gracias a Dios. La mujer no era más que una figura, no era la realidad; sin embargo, ella sirvió de figura; y luego vino la realidad. Creyó, efectivamente, en aquel que quiso darnos en ella una figura. Llega, pues, a sacar agua.Jesús le dice: «Dame de beber». Sus discípulos se habían ido al pueblo a comprar comida. La samaritana le dice: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?" Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.Ved cómo se trata aquí de extranjeros: los judíos no querían ni siquiera usar sus vasijas. Y como aquella mujer llevaba una vasija para sacar el agua, se asombró de que un judío le pidiera de beber, pues no acostumbraban a hacer esto los judíos. Pero aquel que le pedía de beber tenía sed, en realidad, de la fe de aquella mujer.Fíjate en quién era aquel que le pedía de beber: Jesús le contestó: «Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te pide de beber, le pedirías tú, y él te daría agua viva.»Le pedía de beber, y fue él mismo quien prometió darle el agua. Se presenta como quien tiene indigencia, como quien espera algo, y le promete abundancia, como quien está dispuesto a dar hasta la saciedad. Si conocieras —dice— el don de Dios. El don de Dios es el Espíritu Santo. A pesar de que no habla aún claramente a la mujer, ya va penetrando, poco a poco, en su corazón y ya la está adoctrinando. ¿Podría encontrarse algo más suave y más bondadoso que esta exhortación? Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te pide de beber, le pedirías tú, y él te daría agua viva. ¿De qué agua iba a darle, sino de aquella de la que está escrito: En ti está la fuente viva? Y ¿cómo podrán tener sed los que se nutren de lo sabroso de tu casa?De manera que le estaba ofreciendo un manjar apetitoso y la saciedad del Espíritu Santo, pero ella no lo acababa de entender; y como no lo entendía, ¿qué respondió? La mujer le dice: «Señor, dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla.» Por una parte, su indigencia la forzaba al trabajo, pero, por otra, su debilidad rehuía el trabajo. Ojalá hubiera podido escuchar: Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Esto era precisamente lo que Jesús quería darle a entender, para que no se sintiera ya agobiada; pero la mujer aún no lo entendía.

    ResponderEliminar